Cómo hacer networking para entrar en consultoría

¿Estás pensando en unirte al mundo de la consultoría sin conocerla desde dentro? Piénsalo bien. En esta industria, el networking no se trata solo de ampliar tu lista de contactos. Es el puente que te permite entender la cultura de cada firma, recibir consejos de primera mano y, en muchos casos, poner tu CV y una recomendación en manos del equipo de reclutamiento.

1. ¿Por qué el networking es clave en consultoría?

La consultoría se basa en construir relaciones sólidas con clientes y equipos, por lo que las firmas valoran candidatos que sepan conectar y comunicarse. Además, el networking es la manera más clara de demostrar proactividad e interés genuino en la firma: no basta con enviar un CV impecable, también debes mostrar que estás dispuesto a dar pasos adicionales para conocer a la empresa desde dentro.

Un buen networking puede:

  • Aumentar tus probabilidades de pasar el filtro inicial: las referencias de consultores actuales dan credibilidad y visibilidad a tu candidatura.
  • Mostrar tus soft skills: la forma en que investigas, contactas y estableces relaciones revela tu capacidad para comunicarte y generar confianza.
  • Ayudarte a evaluar la “fit” cultural: hablar con insiders te permite descubrir si una firma realmente encaja contigo.
  • Nivelar el terreno si vienes de un perfil no tradicional: para candidatos de universidades o sectores menos usuales, un networking bien hecho puede abrir puertas que de otro modo permanecerían cerradas.

Aun así, recuerda que la decisión final depende del proceso completo: primero Reclutamiento y después los entrevistadores. El networking complementa, pero no sustituye un CV sólido ni un desempeño convincente en entrevistas de consultoría.

2. ¿Qué significa realmente hacer networking?

Hacer networking no es simplemente coleccionar contactos en LinkedIn. Se trata de construir relaciones de confianza y obtener información valiosa. Sabes que has tenido éxito cuando tu nuevo contacto confía lo suficiente en tu potencial como para compartir tu CV o una recomendación con el equipo de reclutamiento.

Empieza por tu círculo cercano: amigos, familiares, excompañeros que estén en consultoría. Luego expande hacia colegas, antiguos profesores o alumni. Un consejo práctico: la calidad del vínculo importa más que el cargo. Dos referencias de Associates que te conocen bien valen más que unas líneas de alguien muy senior que no sabe quién eres.

3. ¿Con quién debes hacer networking?

Para obtener perspectivas completas, intenta hablar con personas de diferentes roles dentro de la firma objetivo:

  • Reclutadores: conocen el proceso de selección y los perfiles que buscan.
  • Consultores actuales o antiguos: te contarán su día a día, la curva de aprendizaje y los valores de la firma.
  • Managers o socios: dan visión mucho más estratégica y, si te recomiendan, su voz tiene peso.
  • Clientes de la firma (opcional): no es habitual, pero si tienes acceso a ellos, sus opiniones te ayudan a entender el valor que aporta la consultora y qué habilidades se valoran en sus equipos.

Si no tienes conexiones directas, créalas. Busca eventos, contacta a alumni, envía mensajes personalizados en LinkedIn. Mostrar iniciativa y diferenciarte a través del networking es parte de lo que demuestra que tienes madera de consultor.

4. ¿Cómo hacer networking de la manera correcta?

  • Investiga y selecciona: usa LinkedIn, la página de alumni de tu escuela o foros especializados. Prioriza contactos de primer y segundo grado.
  • Prepara tu “elevator pitch”: un breve discurso de 30 segundos sobre quién eres, qué te interesa y por qué consultoría.
  • Inicia conversaciones: escribe mensajes personalizados mencionando por qué los contactas. Evita plantillas genéricas.
  • Asiste a eventos: campus events, webinars y coffee chats son una excelente puerta de entrada. Prepárate con preguntas y deja buena impresión.
  • Construye la relación: envía un agradecimiento tras la charla y mantén el contacto cuando sea posible.
  • Registra y organiza: lleva un archivo con los nombres, fechas, cargos y lo que hablasteis.

5. Buenas prácticas y errores que evitar

  • Empieza con tiempo: lo ideal es comenzar al menos varios meses antes de aplicar.
  • No abuses de tu red: pedir un referral sin haber construido una relación puede ser contraproducente.
  • Personaliza cada interacción: evita mensajes genéricos.
  • Utiliza la información recopilada: refleja lo aprendido en tu CV, cover letter y durante las entrevistas.

6. Mini-FAQ

¿Cuándo debo empezar a hacer networking?
Lo ideal es entre tres y seis meses antes de aplicar.

¿Necesito un referral para conseguir una entrevista?
No es indispensable, pero si muy recomendable.

¿Cómo sé si mi networking es efectivo?
Cuando tus contactos te presentan a otras personas o te refieren formalmente.

¿Cuántas personas debo contactar por firma?
Uno o dos contactos por oficina deberían ser suficientes.

¿Asistir a eventos o mensajes directos?
Haz ambas cosas siempre. Eso sí, asegúrate de informarte y asistir a todos los eventos.

¿Qué pasa si vengo de una universidad no target?
En este caso, el networking es aún más crucial: puede compensar la falta de marca en tu CV.

¿Cuánto debo insistir para obtener un referral?
Nunca en la primera interacción; si puedes aportar valor a la firma, lo ofrecerán de forma natural.

Recuerda: el networking es un complemento, nunca un sustituto de tu rendimiento en el proceso de selección.

7. Conclusión y recursos adicionales

El networking no es un paso opcional; es una estrategia integral para conocer la industria, entender a las firmas e ir esta estableciendo relaciones profesionales. Hazlo respetando el tiempo de la gente y con genuina curiosidad.

Para más información:

Accede a la guía “Crack the Interview Process” en la sección de recursos

Si quieres seguir preparándote para consultoría, explora nuestra guía completa de los 7 pasos. Encontrarás más consejos sobre CV, networking, entrevistas de caso, cálculo mental, etc:

 
Anterior
Anterior

Cómo preparar una excelente carta de presentación para consultoría

Siguiente
Siguiente

Tips para preparar el proceso de entrevistas