Guía de preparación para entrevistas de consultoría

Revisa cada uno de los siguientes pasos para navegar con éxito el proceso de aplicación a firmas líderes como McKinsey, BCG, Bain, Monitor o Strategy&.

1

2

3

4

5

6

7

Paso 1 – Aplica correctamente a las firmas de consultoría

Consejos para aplicar correctamente a consultoras como Kearney, Roland Berger, Strategy&, Oliver Wyman o boutiques especializadas: CV claro, carta personalizada y networking estratégico.

Antes de llegar a una entrevista, tu aplicación es el primer filtro. En consultoría, esto significa que tu CV, tu carta de presentación y tu networking deben estar al más alto nivel.

Menos del 10 % de los currículums pasan el primer corte, así que cada detalle cuenta.

  • Currículum claro y de impacto → una página, logros cuantificables, experiencias alineadas con la consultoría.

  • Carta de presentación personalizada → adaptada a cada firma y rol, breve, sin errores y con motivación real.

  • Networking estratégico → no son “contactos por tener”, sino relaciones que te aportan información interna y te diferencian.

  • Coherencia en todo el paquete → CV, carta y networking deben contar la misma historia y reforzar tu propuesta de valor como futuro consultor.

Si dominas este paso, ya estarás entre el pequeño grupo de candidatos que consiguen pasar a las entrevistas.

Paso 2 – Entiende cómo funcionan los procesos de selección

Guía sobre los procesos de selección en consultoría para candidatos de MBAs como Tuck, Darden, Johnson (Cornell), Emory Goizueta o universidades como Georgetown, Rotterdam School of Management o Warwick.

Antes de preparar casos o tests, es fundamental conocer cómo funcionan los procesos de aplicación a consultoría. Todas las firmas, desde McKinsey o Bain hasta Deloitte, Accenture o Kearney, siguen una estructura similar.

  • Dos etapas clave → primero la aplicación inicial (CV, carta y, en muchos casos, test de razonamiento); después las entrevistas.

  • Entrevistas de consultoría → suelen combinar preguntas Fit (compatibilidad y experiencia), un caso de negocio y un cierre con preguntas al entrevistador.

  • Conoce a las firmas → cada consultora tiene matices distintos en prestigio, industrias, cultura de trabajo y condiciones.

  • Entiende los planes de carrera → la consultoría ofrece un crecimiento rápido: desde analista hasta socio, cada nivel exige aprendizaje acelerado y nuevas responsabilidades.

  • Diseña tu plan de preparación → lo importante no es aplicar a una sola firma, sino planificar tu preparación para maximizar tus opciones en varias consultoras.

Entender la lógica común de los procesos te permitirá prepararte mejor, sin importar si aplicas a MBB o a otra firma de consultoría.

Paso 3 – Aprende los conceptos básicos

Fundamentos clave para entrevistas de consultoría para candidatos de universidades como NYU Stern, UCLA Anderson, ITAM, Tec de Monterrey o UNAM: frameworks, tipos de casos y conocimiento de industrias.

Para destacar en entrevistas de consultoría no basta con practicar casos: necesitas una base sólida de conceptos. Este paso se centra en dominar lo esencial antes de pasar a la práctica intensiva.

  • Tipos de casos → desde market sizing hasta estrategia, pricing o casos de negocio completos. Identifica cada tipo y entiende sus particularidades.

  • Frameworks e issue trees → son herramientas para estructurar y simplificar problemas complejos. Los mejores candidatos no memorizan, sino que adaptan y crean frameworks.

  • Conocimiento de industrias → tecnología, consumo, salud, energía… cada sector tiene fuentes de valor y estructuras de coste distintas. Conocerlas te da una gran ventaja.

  • Business acumen → debes estar familiarizado con métricas y conceptos clave como rentabilidad, TIR o cuota de mercado. No se trata de ser experto, pero sí conocerlo.

Dominar lo básico te permite entrar en la entrevista con confianza. Sin estas bases, será muy complicado pasar las rondas.

Paso 4 – Prepara los tests iniciales de acceso

Preparación para tests de acceso en consultoría (PST, SHL, GMAT-style) para estudiantes de universidades como LSE, Cambridge, Oxford, UCL, Georgetown o Michigan Ross: razonamiento lógico, cálculo mental y lectura de gráficos.

Antes de llegar a las entrevistas, muchas consultoras utilizan tests para reducir el número de candidatos. Estos exámenes son un reto incluso para los candidatos más cualificados, y superarlos es condición necesaria para avanzar en el proceso.

  • Conoce los tests de cada firma → McKinsey, BCG, Bain y otras como Deloitte, KPMG o EY tienen sus propios formatos. Es útil entender qué evalúa cada uno, pero no te obsesiones.

  • Entrena las bases → lo que de verdad marca la diferencia es reforzar tu razonamiento matemático, rapidez con cálculos mentales y lectura de gráficos y tablas bajo presión.

  • Practica de forma constante → dedica sesiones específicas a resolver problemas numéricos y lógicos. La repetición crea agilidad y confianza.

  • Simula condiciones reales → entrena con límite de tiempo y sin ayudas. Así te acostumbrarás a pensar rápido y a mantener la calma en las pruebas.

El test es el filtro que elimina a la mayoría. Si practicas con disciplina, estarás en el grupo que pasa a las entrevistas.

Paso 5 – Practica los casos de entrevista

Entrenamiento para entrevistas de caso en consultoría para candidatos de universidades como IIM Ahmedabad, ISB Hyderabad, IIT Bombay, Melbourne Business School o UNSW: frameworks, issue trees y práctica con feedback.

Esta es la clave de la preparación. Para brillar en las entrevistas no basta con ser inteligente: lo que diferencia a los candidatos que reciben oferta es su capacidad de resolver casos de negocio de manera estructurada y comunicándolos con claridad.

  • Por tu cuenta → empieza familiarizándote con distintos tipos de casos y trabajando el framing con issue trees y frameworks. Esta práctica individual te ayudará a ganar soltura.

  • Con compañeros → practicar en pareja te obliga a explicar tu razonamiento en voz alta y a saber reaccionar. Es la mejor forma de entrenar la comunicación y la agilidad mental.

  • Con expertos → simula entrevistas reales con consultores o entrevistadores con experiencia. Es clave disponer de feedback directo y replicar la presión de las entrevistas.

  • Mejora continua → esto no consiste en resolver decenas de casos de forma mecánica, sino en aprender de cada intento, identificar patrones y progresar con cada sesión.

Practicar casos es donde realmente se construye la confianza. Cuanto más te expongas a distintos formatos y contextos, mejor preparado llegarás a la entrevista real.

Paso 6 – Trabaja la parte Fit de la entrevista

Preparación para entrevistas Fit en consultoría con foco en candidatos de ITESM, IBERO, HEC Paris, ESSEC, ESCP, Mannheim o WHU: storytelling estructurado, atributos clave y autenticidad.

Las entrevistas no se miden solo por los casos. La parte Fit es igual de decisiva, porque evalúa si tu experiencia, personalidad y valores encajan con la cultura de la firma. Prepararla bien es lo que transforma un buen candidato en una apuesta segura.

  • Prepárala con la misma seriedad que el caso → muchos candidatos se pierden aquí, porque se subestima esta parte. Una respuesta muy pobre puede sacarte del proceso.

  • Construye tu set de historias → elige experiencias reales que muestren liderazgo, trabajo en equipo, resiliencia o capacidad analítica. Estas historias serán tus bases.

  • Conecta tus historias con atributos clave → asegúrate de que cada relato refuerce las competencias que la consultoría valora, y revisa no ser repetitivo.

  • Practica la comunicación → no basta con tener buenas historias; debes contarlas de forma clara, estructurada y memorable. Ensaya en voz alta pero nunca de memoria.

  • Q&A final → la entrevista termina con tus preguntas. Usa este momento para mostrar interés genuino y dejar una última impresión positiva.

La parte Fit es donde demuestras quién eres y por qué encajarías en esa firma. Si logras transmitir autenticidad y claridad, tendrás medio camino ganado.

Paso 7 – Mejora tus matemáticas y cálculo mental

Entrenamiento cuantitativo para entrevistas de consultoría con foco en candidatos de universidades como ITAM, Tec de Monterrey, UNAM, IE, ESADE o Universidad de Navarra: cálculo mental, operaciones escritas y práctica diaria.

La matemática es un músculo: si no lo ejercitas, se oxida. En las entrevistas de consultoría encontrarás tanto operaciones rápidas que exigen cálculo mental, como problemas más largos que tendrás que resolver en papel. Prepararte para ambos es clave.

  • Cálculo mental → entrena operaciones simples y medianas sin ayuda: sumas, restas, multiplicaciones, divisiones. La rapidez se gana con práctica diaria.

  • Cálculo en papel → acostúmbrate a resolver ecuaciones, divisiones largas o fórmulas más complejas escribiendo cada paso. Esto evita errores y te da estructura.

  • Hazlo rutina → dedica entre 20 y 40 minutos diarios a practicar. La constancia te permitirá mejorar notablemente.

  • Gana confianza → cuanto más entrenes, más natural será enfrentarte a cualquier cálculo durante la entrevista. Recuerda que la dificultad en esta parte la generan los nervios.

Dominar tanto el cálculo mental como el escrito no solo mejora tu precisión: también te da la tranquilidad de saber que estás preparado para resolver business cases.