Qué debes saber sobre las firmas de consultoría antes de aplicar

Conocer las firmas de consultoría es un paso esencial antes de enviar tu candidatura. No basta con saber que existen McKinsey, Bain, BCG, Accenture o KPMG: cada firma tiene una cultura, un estilo de trabajo, un plan de carrera y un proceso de selección propio. Entender esas diferencias te permite personalizar tu aplicación, aumentar tus posibilidades de éxito y, sobre todo, elegir el entorno que realmente encaje contigo.

Saber cómo son las firmas también te ayudará a responder mejor preguntas habituales de entrevista como “¿Por qué consultoría?” o “¿Por qué esta firma?”. En Crack the Interview Process detallamos que esta investigación no debe hacerse al final del proceso, sino antes de aplicar. Identificar los valores, áreas de especialización y tipo de proyectos de cada firma te permitirá orientar tu narrativa personal con más precisión y credibilidad.


1. La relevancia de conocer cada firma

No todas las consultoras son iguales. Algunas priorizan el impacto estratégico, otras la ejecución operativa o la especialización técnica. Conocer estas diferencias es clave por tres motivos:

  • Demuestra preparación y credibilidad: los reclutadores valoran candidatos que entienden qué hace su firma y por qué les interesa formar parte de ella.
  • Te ayuda a personalizar tu aplicación: tu carta y tus historias Fit deben reflejar los valores y el estilo de cada empresa.
  • Te orienta hacia un entorno adecuado: la cultura y el tipo de proyectos son tan importantes como el prestigio o el tamaño.

Un buen consejo es construir una hoja comparativa de firmas y registrar información sobre cultura, sectores, tipos de proyectos, oficinas y procesos de selección. Este registro te ayudará a personalizar tu aplicación y a decidir con criterio si recibes varias ofertas.


2. Tipos de firmas de consultoría

Aunque existen cientos de consultoras en el mundo, la mayoría puede agruparse en cuatro niveles según su posicionamiento, tipo de proyectos y cultura interna. Esta clasificación —presentada en nuestra guía Crack the Interview Process— te ayudará a entender las diferencias antes de aplicar.

• Tier MBB (estratégicas):
Incluye McKinsey & Company, Boston Consulting Group y Bain & Company.
Son las firmas de estrategia más reconocidas a nivel global. Trabajan directamente con la alta dirección en proyectos de crecimiento, rentabilidad, fusiones, adquisiciones y transformación. Su proceso de selección es muy exigente y su cultura se caracteriza por el foco analítico, la meritocracia y las oportunidades internacionales.

• Tier Core (consultoría como negocio principal):
Incluye Strategy&, Oliver Wyman, Roland Berger, Kearney y LEK Consulting.
Estas firmas combinan proyectos de alto nivel con ejecución práctica y suelen ofrecer una experiencia exigente, con gran variedad de industrias y exposición internacional. Son una opción ideal para quienes buscan aprendizaje acelerado y responsabilidad temprana dentro de estructuras consolidadas.

• Tier Non-Core (consultoría dentro de servicios más amplios):
Engloba las divisiones de consultoría de las Big Four — Deloitte, PwC, EY y KPMG —, además de Accenture.
Su negocio principal no es la consultoría estratégica, sino la auditoría, la tecnología o los servicios corporativos. Sin embargo, sus divisiones de Strategy & Operations o Transformation han crecido significativamente en los últimos años. Ofrecen estabilidad, crecimiento continuo y exposición a clientes de gran escala.

• Tier Boutique (consultoras locales o especializadas):
Firmas pequeñas o centradas en un sector o función específicos —por ejemplo, consumo, healthcare, energía o private equity. Suelen ofrecer equipos reducidos, gran proximidad a los socios y proyectos muy enfocados. Son una alternativa atractiva para quienes buscan un entorno más cercano y una especialización temprana.


3. Cómo investigar y comparar firmas

Investigar una firma va más allá de leer su página web. Es un ejercicio que combina análisis y networking.

Fuentes útiles para investigar:

  • Vault Rankings: compara firmas por prestigio, cultura y oportunidades de carrera.
  • Glassdoor: opiniones de empleados y experiencias de entrevistas.
  • Great Place to Work: análisis de clima laboral y bienestar interno.
  • LinkedIn: trayectorias de exconsultores y red de alumni.
  • Eventos y charlas de campus recruiting: fundamentales para conocer a consultores directamente.

Además, puedes descargar nuestra guía gratuita Crack the Interview Process y el documento complementario Understand the Process, donde explicamos cómo planificar esta investigación y aprovecharla en tus aplicaciones:


4. Errores comunes al investigar las firmas

  • No hacer el research correcto: quedarse solo con lo que aparece en la web.
  • Aplicar de forma genérica: usar la misma narrativa para todas las firmas.
  • No registrar lo aprendido: olvidar lo que te cuentan los consultores o no sistematizar la información.
  • Ignorar la cultura interna: centrarse solo en el prestigio sin analizar si encaja contigo.
  • Descuidar el networking: no aprovechar eventos o contactos para contrastar tu percepción con la realidad.

5. Mini-FAQ

¿Por qué es importante conocer las firmas antes de aplicar?
Porque demuestra preparación, mejora tus respuestas en entrevistas y te permite elegir un entorno donde realmente encajes.

¿Cuáles son las principales categorías de firmas?
MBB (estrategia pura), Core (consultoría como negocio principal), Non-Core (consultoría dentro de grupos más amplios) y boutiques especializadas.

¿Dónde puedo comparar firmas?
En rankings como Vault, Glassdoor y Great Place to Work, además de LinkedIn y eventos universitarios.

¿Qué errores debo evitar al investigar?
Hacer una investigación superficial, aplicar sin adaptar tu discurso y no registrar lo que aprendes.

¿Cómo puedo aprender más sobre los procesos de cada firma?
Descarga Crack the Interview Process y Understand the Process en nuestra sección de recursos.


6. Recursos y siguientes pasos

En nuestra página de recursos encontrarás guías, plantillas y materiales descargables para preparar tu aplicación y tus entrevistas:

Continúa con la Guía de los 7 Pasos y descubre cómo potenciar tu preparación y asegurar tu entrada en consultoría.

Sigue con nuestra guía de 7 pasos
Anterior
Anterior

El paso a paso del proceso de reclutamiento en consultoría

Siguiente
Siguiente

Cómo crear tu plan de preparación para entrevistas de consultoría