Cómo practicar casos de consultoría por tu cuenta
Practicar casos de consultoría en solitario significa simular una entrevista de caso por tu cuenta: leer un enunciado, estructurar el problema con un issue tree, realizar cálculos en papel y cerrar con una recomendación. Es un paso clave porque te ayuda a ganar fluidez en estructura y matemática antes de trabajar con compañeros o coaches.
No sustituye la práctica en grupo, pero es la mejor forma de empezar con seguridad y de identificar tus puntos débiles sin presión externa.
1. ¿Por qué practicar casos a solas?
La práctica individual te permite construir una base sólida. Al resolver un caso tú solo:
- Repasas frameworks e issue trees.
- Comienzas a estructurar problemas complejos.
- Entrenas cálculo mental sin calculadora.
- Practicas tu comunicación en voz alta.
- Detectas vacíos y los corriges a tu ritmo.
Muchos candidatos avanzados dedican al menos una hora diaria a resolver casos o diseñar issue trees. Esta práctica te da confianza, mejora tus habilidades y prepara el terreno para que las sesiones en pareja tengan mucho más valor.
2. ¿Cómo iniciar tu práctica en solitario?
2.1 Elige buenos casos
No todos los casos sirven. Empieza con casos ya listos que incluyan enunciado, datos y solución. Por ejemplo, en NextEp MBB tenemos:
- Crack the Frameworks: cómo construir issue trees y adaptar frameworks a distintos problemas.
- Crack the Case: casos completos con soluciones detalladas.
2.2 Replica la situación de la entrevista
Para que la práctica sea realista:
- Tiempo: cronometra entre 30 y 45 minutos.
- Proceso: prepara una hoja con el formato que usas siempre para resolver casos, repasa el problema, formula hipótesis, construye tu issue tree, haz cálculos y cierra con recomendación.
- Revisión: graba tu sesión o lleva un diario de casos para ir registrando e identificando patrones en los errores.
2.3 Realiza issue trees específicos
No todo debe ser un caso completo. Dedica tiempo a:
- Estructuras: construir issue trees para distintos problemas.
- Market sizing: estimaciones rápidas de demanda o población.
- Closings: recomendaciones de 1–2 minutos, concisas y top-down.
Algo muy recomendable es aprovechar esta práctica para entrenar e interiorizar los consejos prácticos que compartimos en nuestros FlashTips. Si te interesa puedes registrarte a continuación:
3. Limitaciones de la práctica individual
Practicar solo tiene muchos beneficios, pero también algunas limitaciones:
- No recibes feedback inmediato.
- Es fácil aceptar tu respuesta sin cuestionarla.
- Se vuelve complicado mantener la motivación.
- La comunicación no se entrena del todo si nadie te interrumpe o pregunta.
Por eso, la práctica individual debe ser el primer paso y una práctica constante, pero siempre complementada con sesiones con compañeros o coaching.
4. Errores comunes a la hora de practicar solo
- Memorizar frameworks en lugar de construir issue trees adaptados.
- Practicar sin incluir la presión del tiempo.
- Confiar en la calculadora y descuidar el cálculo mental.
- No registrar progreso ni repasar errores.
- Resolver siempre el mismo tipo de caso.
- No retar suficientemente tus respuestas.
5. Mini-FAQ
¿Cuántos casos debo practicar solo?
Entre 10 y 20 bien trabajados son suficientes para ganar base antes de practicar con otros.
¿Cuánto tiempo debo dedicar a cada práctica?
Un caso completo debería tomar 30–45 minutos más 10–15 de revisión.
¿Es suficiente practicar solo para tener éxito en entrevistas?
No. Es un primer paso útil, pero necesitas complementar con práctica en pareja o con coaches para recibir feedback real.
¿Cuándo dejar de practicar solo?
Empieza a compaginar la práctica con otros cuando puedas abrir, estructurar y cerrar con solvencia en solitario.
¿Cómo practico la comunicación en solitario?
Habla en voz alta, graba tu sesión y revisa si tu explicación es clara y top-down.
¿Qué recursos recomiendas para practicar solo?
Libros específicos que te enseñen a framear los casos y a practicarlos.
6. Recursos y siguientes pasos
Practicar solo te da estructura. Pero para llegar al nivel de entrevista real, necesitas materiales que te enseñen cómo piensan las firmas top y te obliguen a aplicar método bajo presión.
- Sección de recursos NextEp MBB: guías, plantillas y materiales descargables para potenciar tu preparación, seguir tu progreso y practicar con criterio.
- Libro – Crack the Case Interview: 20 casos de negocio diseñados para replicar entrevistas reales de consultoría. Incluye gráficos, tablas, soluciones detalladas y notas explicativas para que aprendas a pensar y comunicar como en las entrevistas.
- Libro – Crack the Frameworks: la guía más práctica para dominar frameworks e issue trees. Aprende a estructurar cualquier problema desde cero, con ejercicios guiados y ejemplos aplicados a los sectores más comunes en entrevistas.
Sigue nuestra guía para continuar tu preparación para las entrevistas de consultoría.