Cuándo hacer sesiones de preparación de entrevistas con expertos de casos
Practicar con un experto en entrevistas de casos es el paso final de una preparación completa. Estas sesiones simulan una entrevista real con un exconsultor de firmas como McKinsey, Bain o BCG, y te ofrecen una evaluación directa, sin filtros. No se trata de repetir ejercicios: se trata de enfrentarte a la presión real, medir tu nivel y recibir feedback accionable para dar el salto de “preparado” a “listo”.
1. ¿Por qué practicar con un experto?
Practicar con un experto te permite ver tus entrevistas desde la perspectiva real de un entrevistador. Los coaches con experiencia en firmas de consultoría saben exactamente qué evalúan las empresas: la claridad de tu comunicación, la estructura de tu issue tree y la precisión de tu razonamiento cuantitativo.
El valor de estas sesiones está en el feedback. A diferencia de la práctica con compañeros, las observaciones que recibes son específicas y tácticas. Un buen experto identifica en segundos los puntos donde pierdes lógica, cometes errores de cálculo o te desvías del objetivo, y te ofrece una guía práctica para corregirlos.
Además, estas sesiones ayudan a romper hábitos repetitivos que suelen pasar inadvertidos, como hablar sin foco, depender de frameworks memorizados o extenderte demasiado en las conclusiones. Un exconsultor detecta estos patrones rápidamente y te entrena para responder con claridad y control.
Por último, trabajar con expertos aporta un refuerzo clave de confianza. Enfrentarte a un simulacro real, con la exigencia y ritmo de una entrevista auténtica, te permite medir tu nivel de preparación y validar que estás listo para rendir al máximo el día de la entrevista.
2. ¿Cuándo es recomendable ponerse a prueba con expertos?
No es necesario acudir a un experto desde el inicio. Estas sesiones resultan mucho más efectivas cuando ya has consolidado una base sólida: entiendes los frameworks, sabes construir issue trees y has practicado al menos entre 15 y 20 casos por tu cuenta o con compañeros. En ese punto, cada minuto con un experto se convierte en una inversión real, porque puedes aprovechar su feedback de forma estratégica.
También es importante no esperar hasta el último momento. Muchos candidatos reservan su primera sesión cuando las entrevistas están a la vuelta de la esquina, sin tiempo suficiente para aplicar los aprendizajes. Lo ideal es agendar una simulación con 2 o 3 semanas de antelación, para incorporar las mejoras y ajustar tu preparación antes de enfrentarte al proceso real.
Un buen indicador para saber si es el momento adecuado es sentirte cómodo al abrir, estructurar y cerrar un caso dentro del tiempo estándar, con seguridad y precisión en tu cálculo mental. Si cumples esas condiciones, estás en el punto ideal para enfrentarte a un experto y validar tu desempeño bajo presión. Otro buen indicador es cuando sientes que el feedback que recibes cuando practicas con compañeros ya es muy limitado o no te aporta valor.
3. ¿Qué buscar en una sesión de entrevista real?
No todas las sesiones con expertos son iguales. Es fundamental buscar profesionales con experiencia real en procesos de selección, preferiblemente exconsultores de MBB o de otras firmas reconocidas. Su experiencia como entrevistadores les permite detectar errores y evaluar tu desempeño con los mismos criterios que aplican las consultoras top.
Una buena sesión debe reproducir fielmente el formato de una entrevista real: introducción breve, parte Fit o PEI, resolución del caso, cierre con recomendaciones y un bloque final de feedback detallado. Esta estructura te entrena no solo en análisis y comunicación, sino también en gestión del tiempo y autocontrol.
El verdadero valor está en recibir feedback concreto y aplicable. Un experto no se limita a evaluar lo que hiciste bien o mal, sino que te enseña cómo mejorar tu enfoque, tus hipótesis y tu claridad al exponer conclusiones. Cuanto más específica sea la retroalimentación, mayor será el impacto en tu progreso.
Por último, si tienes la opción de grabar la sesión o recibir un resumen escrito, aprovéchala. Revisar tu desempeño con distancia te permitirá identificar patrones, medir tu evolución y reforzar los cambios que realmente te acercan al nivel que buscan las grandes firmas.
4. ¿Cómo preparar tu sesión y qué hacer después?
- Antes de la sesión: elige un caso de dificultad media, repasa frameworks y tus notas recientes. Descansa bien y define objetivos concretos.
- Durante la sesión: trata la sesión como si fuera una entrevista real. Sé profesional, gestiona el tiempo y piensa en voz alta.
- Después de la sesión: revisa el feedback, prioriza dos áreas clave y ajusta tu plan. Practica solo y con compañeros antes de volver a invertir en otra sesión.
- Evita obsesionarte con las sesiones: no es necesario abusar de las sesiones con expertos. Entre una y tres bien aprovechadas deberían ser suficientes.
5. Recursos recomendados
- Guía de entrevistas de NextEp MBB: Descargar PDF – Explica qué evalúan los entrevistadores en cada etapa y cómo preparar tus respuestas.
- Reserva tu sesión de entrevista real con un exconsultor: Agendar sesión.
- Practica con compañeros en nuestros grupos de WhatsApp:
• Inglés – Unirme al grupo (EN)
• Español – Unirme al grupo (ES) - Recursos descargables: plantillas y guías en nextepmbb.com/recursos-descargables.
- Sección de recursos completa: nextepmbb.com/recursos.
Mini FAQ
¿Cuándo es mejor practicar con un experto?
Cuando ya dominas la estructura desarrollo, y cierre de los casos (tras unos 15–20 casos practicados).
¿Qué diferencia hay con practicar con compañeros?
El experto reproduce la presión y te evalúa con criterios reales, sin dar feedback inmmediato ni permitir repeticiones.
¿Cuánto tiempo antes de la entrevista debo hacerlo?
Idealmente 2–3 semanas antes, para tener margen de aplicar el feedback.
¿Cuántas sesiones necesito?
Con una o dos bien aprovechadas es suficiente, siempre que el feedback se implemente correctamente.
¿Qué hago con el feedback recibido?
Transforma cada observación en acciones concretas: estructura, ritmo, claridad, math. Integra los cambios en tus siguientes prácticas.
Sigue nuestra guía para continuar tu preparación para las entrevistas de consultoría:
