Cómo preparar tu curriculum para consultoría estratégica
Tu currículum es tu primer filtro en cualquier proceso de selección en consultoría. Ya sea que apliques a McKinsey, Bain, BCG u otras firmas como LEK, Kearney o boutiques locales, tu CV debe transmitir tu valor en segundos.
De cada 100 candidaturas, menos de 10 pasan a entrevista. Aquí te guiaremos para que el tuyo sea uno de ellos.
1. ¿Por qué es tan importante el CV en consultoría?
El CV es mucho más que un documento. Es tu herramienta para destacar en un entorno donde todos tienen buenas notas y experiencias interesantes.
Un currículum para consultoría debe:
- Ser claro y estructurado
- Demostrar impacto, no solo tareas
- Mostrar que sabes comunicar con precisión
- Reflejar los valores que buscan las consultoras top
Si no convence en 30 segundos, el proceso se termina ahí.
2. ¿Qué buscan las firmas de consultoría en tu currículum?
Las grandes consultoras buscan cinco elementos clave:
- Excelencia académica: notas, premios, másteres, doble grado…
- Experiencia relevante o diferencial: prácticas, proyectos personales, iniciativas propias.
- Pensamiento estructurado: demostrado a través de roles analíticos o liderazgo organizado.
- Capacidad de síntesis: claridad al comunicar logros y resultados.
- Impacto cuantificable: cifras, porcentajes, resultados concretos.
No basta con decir “hice una mejora en el proceso”. Di: “Mejoré el proceso y reduje el tiempo de entrega un 25 %”.
3. ¿Cómo estructurar un currículum para consultoría?
Claridad y formato profesional
Utiliza bullets (nunca bloques largos de texto). Deja espacios en blanco. Usa una fuente profesional y evita adornos.
Un CV visualmente limpio transmite orden y pensamiento estructurado.
Descarga nuestras plantillas gratuitas de CV
Logros, no responsabilidades
En lugar de decir “Responsable de campañas de marketing”, di:
“Lideré una campaña en RRSS que aumentó los leads un 45 % en 3 meses”.
Cada línea debe responder a:
- ¿Qué hiciste?
- ¿Cuál fue el impacto?
- ¿Por qué eso te hace mejor candidato/a?
Orden estratégico
Coloca primero lo que más te destaca. Si hiciste prácticas en una big four, ponlas arriba. Si tu experiencia profesional es limitada pero tienes un proyecto potente o premio relevante, dale visibilidad.
Revisión y mejora constante
Revisa varias veces el CV. Lee cada línea en voz alta. ¿Tiene sentido? ¿Es concreta? ¿Refleja logros o solo describe tareas?
No confíes solo en tu criterio. Contrasta con ejemplos y utiliza recursos ya validados.
4. Tu CV es tu primer reto
La persona que lea tu currículum te dedicará menos de un minuto. Tu trabajo es mostrar que sabes enfocarte, priorizar y comunicar impacto.
Un currículum bien hecho puede abrirte las puertas de cualquier firma. Uno débil las cierra antes de empezar.
Accede a la guía completa “Crack the Interview Process”
5. Errores comunes que te dejan fuera
- Dos páginas sin necesidad: en junior/middle, 1 página es el estándar.
- Bullets “tarea” en lugar de “impacto”: evita verbos genéricos sin métricas.
- Diseños recargados: prioriza legibilidad; no satures con el contenido.
- Inconsistencias: fechas, verbos, formatos y márgenes deben ser coherentes.
- Falta de traducción al inglés: ten siempre una versión en inglés, especialmente si aplicas a firmas internacionales.
6. Plantilla de estructura (CV de 1 página)
- Header: Nombre, email, teléfono, ciudad, LinkedIn.
- Educación: Grados/másteres, GPA (si destaca), premios, cursos relevantes.
- Experiencia: 3–5 bullets por rol; verbos de acción + métrica/resultado.
- Proyectos/Logros: consultoría pro-bono, emprendimientos, competiciones.
- Habilidades: idiomas, herramientas (Excel, SQL, Power BI), certificaciones.
- Intereses: 2–3 concretos (pueden abrir conversación en entrevistas).
7. Mini-FAQ
¿Debe ser siempre 1 página? En el 90% de los casos sí; 2 páginas solo si tienes experiencia senior relevante.
¿Incluyo foto? Solo si el mercado local lo pide y el formato es profesional; en procesos internacionales, normalmente no.
¿Pongo GPA? Solo si te ayuda (alto o contextualizable). Si no aporta, omítelo.
¿Debo incluir soft skills? No como categoría aislada. Muestra esas habilidades a través de logros concretos.
¿Y si no tengo experiencia en consultoría? Destaca lo que sí tienes: estructura, liderazgo, impacto, proactividad, claridad escrita.
¿Puedo incluir proyectos personales? Sí. Bien presentados, pueden diferenciarte mucho más que prácticas poco relevantes.
8. Accede a recursos y sigue avanzando
Si quieres seguir preparándote para consultoría, explora nuestra guía completa de los 7 pasos. Encontrarás más consejos sobre CV, networking, entrevistas de caso, cálculo mental, etc: